Un
antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una
canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que quien
llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que
corrieran, todos los niños se cogieron de las manos y corrieron juntos y, después,
se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando él les preguntó por qué
habían corrido así, si uno solo podía haber ganado todas las frutas, le
respondieron: “Ubuntu. ¿Cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los
demás están tristes?”
¿Qué
es Ubuntu? Ubuntu es una regla ética o filosofía sudafricana enfocada a la
lealtad con las personas y a su manera de relacionarse. La palabra proviene de
las lenguas Zulú y Xhosa y surge del dicho popular "Umuntu, nigumuntu, nagumuntu" que en Zulú significa “una persona se hace humana a través de los demás”. El
significado de esta palabra es muy difícil de explicar y por ello, en muchas ocasiones, se utiliza la historia con la cual he comenzado esta entrada para intentar
aclararlo. Podríamos decir que Ubuntu significa “humildad”, “empatía”, “amar a
los demás”, “paz”, “humanidad hacia otros”,… pero su definición más habitual
es: “yo soy porque nosotros somos”.
“Una persona con Ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.” - Desmond Tutu, clérigo y pacifista sudafricano.
Es decir, que por nosotros mismos,
sin la comunidad, no somos nada. Según Johann Broodryk, un filósofo surafricano
que dedicó su tesis doctoral a Ubuntu y que hoy es uno de sus máximos
estudiosos, “en un entorno que a menudo puede ser muy hostil, como pasa en
muchas partes de África con animales salvajes, enfermedades como la malaria,
etc., una persona sola está perdida. Para sobrevivir, para alimentarse,
guarecerse y sentirse protegido, necesita a otras personas".
Ubuntu es, en definitiva, una visión
del mundo donde no es que la persona individual se tenga que someter a la
comunidad, sino que hay una síntesis entre individuo y comunidad para crecer
juntos. Según Broodryk, “Es muy iluso pensar que con solo nuestro esfuerzo
individual podremos progresar. La envidia que nos hace que le pongamos la
zancadilla a nuestro vecino no solo es un mal sentimiento, también es una
estupidez. Todo es mucho más fácil si trabajamos con nuestro entorno y
aprovechamos las sinergias".
Por lo tanto, el objetivo de Ubuntu es
juntar a las personas en la búsqueda de una vida mejor, tratándolas a todas y
cada una de ellas con respeto, igualdad y dignidad y, en mi opinión, esto es
algo realmente importante. Todos los seres humanos, independientemente de nuestra
cultura, color de piel, sexo, etc. formamos parte de la gran familia. Todos
somos iguales y merecemos lo mismo. Merecemos respeto, derechos e igualdad por
el simple hecho de existir, y es que todos pertenecemos a la misma especie,
todos sentimos, todos pensamos. Yo creo que la gente debería darse cuenta de
que, realmente, son muy pocas las cosas que nos diferencian en comparación con
las cosas que nos unen y, por lo tanto, deberíamos empezar a respetar y a tratar
a todas las personas por igual y deberíamos de trabajar todos juntos, pues así conseguiríamos
alcanzar nuestros objetivos y conseguiríamos crear un lugar mejor.
Bibliografía: